La primera computadora electrónica de la historia fue la llamada ENIAC (acrónimo de Electronic Numerical Integrator And Computer).
Esta computadora comenzó a construirse en el año de 1943 y fue terminada hasta 1946, fue un contrato entre el ejército de EE.UU y sus desarrolladores John Mauchly y John Presper Eckert, llamado «Proyecto PX» el caula tendría un costo de $500,000.
Fue construida en la Universidad de Pensilvania, ocupaba una superficie de 167 m² y operaba con un total de 17.468 válvulas electrónicas o tubos de vacío que a su vez permitían realizar cerca de 5000 sumas y 300 multiplicaciones por segundo.
Físicamente, la ENIAC tenía 17.468 tubos de vacío, 7.200 diodos de cristal, 1.500 relés, 70.000 resistencias, 10.000 condensadores y 5 millones de soldaduras. Pesaba 27 Toneladas, medía 2,4 m x 0,9 m x 30 m; utilizaba 1.500 conmutadores electromagnéticos y relés; requería la operación manual de unos 6.000 interruptores, y su programa o software, cuando requería modificaciones, demoraba semanas de instalación manual. La ENIAC elevaba la temperatura del local a 50 °C.
Poseía dos innovaciones técnicas, la primera de ellas es que combina diversos componentes técnicos e ideas de diseño en un único sistema que era capaz de realizar 5000 sumas y 300 multiplicaciones por segundo.
La segunda innovación era la fiabilidad de la máquina, para resolver el problema de los tubos de vacío se aplicaron unos estrictos controles de calidad de los componentes utilizados. Salió a la luz pública por primera vez el 14 de febrero de 1946, los medios de prensa le otorgaban calificativos como «cerebro electrónico», «Einstein mecánico» o «Frankenstein matemático».
El ENIAC estaba dividido en 30 unidades autónomas, 20 de las cuales eran llamada acumuladores. Cada acumulador era una máquina de sumar 10 dígitos a gran velocidad y que podía almacenar sus propios cálculos. El contendido de un acumulador se visualizaba externamente a través de unas pequeñas lámparas que producían un efecto visual muy explotado luego en las películas de ciencia ficción. El sistema utilizaba números decimales (0 – 9).
El ENIAC era controlado a través de un tren de pulsos electrónicos. Cada unidad del ENIAC era capaz de generar pulsos electrónicos para que otras unidades realizaran alguna tarea, por eso los programas para el ENIAC consistían en unir manualmente los cables de las distintas unidades para que realizaran la secuencia deseada.
Por eso programar el ENIAC era un trabajo arduo y dificultoso. Como las unidades podían operar simultáneamente el ENIAC era capaz de realizar cálculos en paralelo.
Una suma la realizaba en 0.2 milisegundos (5000 sumas por segundo), una multiplicación de dos números de 10 dígitos la realizaba en 2.8 milisegundos, y una división como mucho la realizaba en 24 milisegundos.
ENIAC nunca pudo funcionar las 24 horas todos los días, y normalmente se realizaba dos veces un mismo cálculo para comprobar la efectividad de los resultados y se ejecutaba periódicamente cálculos cuyos resultados se conocían previamente para comprobar el correcto funcionamiento de la máquina.
Aunque esta computadora había sido construida para fines militares, también se utilizó para numerosos cálculos de investigaciones científicas.
El ENIAC permaneció en funcionamiento hasta 1955 con mejoras y ampliaciones, y se dice que durante su vida operativa realizó más cálculos matemáticos que los realizados por toda la humanidad anteriormente.
Antes de terminar su construcción, los autores del proyecto se dieron cuenta de las limitaciones de esta computadora, tanto a nivel estructural como a nivel de programación.
Por eso en paralelo a su construcción comenzaron a desarrollar nuevas ideas tecnológicas que darían lugar al desarrollo de la estructura lógica que caracteriza a los ordenadores de hoy en día.